Nuevas tendencias en Porcicultura. ¿Qué nos espera?

Jun 3, 2021 | Publicaciones

Escrito por:
Pamela González
Gerente Línea de Porcicultura
Addera

Conforme ha ido avanzando mi carrera en el mundo de la porcicultura, hace ya casi 10 años, he podido ver con el paso del tiempo algunos cambios que se han ido dando en las explotaciones porcinas. Por ejemplo, hoy por hoy, muchas granjas tecnificadas tienen muy bien establecidos sus protocolos de bioseguridad, cuando hace algunos años atrás, no era un tema de tanta relevancia para algunos productores.

En ese mismo lapso, también ingresaron nuevas enfermedades al país, como las ya conocidas PED y PRRS, y eso generó que reaparezcan o se vuelvan más frecuentes, enfermedades que no se veían hace algunos años, como por ejemplo la enfermedad de Glässer, Actinobacilosis, Disentería, entre otras.

Además, de ser enfermedades individuales, pasaron a convertirse en síndromes o complejos, en donde es frecuente encontrar la asociación de 2 o más microorganismos que cambian radicalmente los signos y síntomas que una infección individual mostraría.

Junto a todo esto, se suma la resistencia a los antibióticos, la cual hace que los productores busquen otras alternativas en el mercado, (como aceites esenciales, extractos herbales y fitobióticos en general) para poder combatir y prevenir estas infecciones tanto virales como bacterianas.

En este artículo, hablaremos un poco de algunas nuevas tendencias del mercado a nivel global, que cosas nuevas vienen, que otras ya se están usando en algunas partes del mundo y sobre todo, lo que probablemente se dejará de hacer en algunos pocos años.

cerdos

 

Promotores de crecimiento naturales

Los últimos datos de humanos, animales y alimentos muestran que un porcentaje elevado de la bacteria Salmonella es resistente a múltiples fármacos (resistente a tres o más antimicrobianos). En humanos, la resistencia a la ciprofloxacina es frecuente, particularmente en ciertos tipos de Salmonella, y la resistencia a altas concentraciones de ciprofloxacina ha aumentado en general del 1,7% (2016) al 4,6% (2018). (Referencia: EFSA/ UE. http://www.efsa.europa.eu/).

cuadro1

Existe en el mercado un abanico de productos que prometen reemplazar los promotores de crecimiento tradicionales y algunos otros antibióticos que se usan como preventivos de ciertas enfermedades. Muchos de estos productos provienen de Europa, continente que se vio fuertemente afectado por la restricción de uso de antibióticos y promotores, lo cual hizo que busquen diferentes alternativas. Esto empujó a muchas empresas productoras de aditivos a desarrollar productos naturales de excelente calidad, logrando demostrar la efectividad de sus productos en un momento donde la medicina natural era incierta. Por lo tanto, en Europa se logró que en animales productores de alimentos, el indicador resumido de susceptibilidad a todos los antimicrobianos aumentara en E. coli en menos del 25% de los Estados miembros (6) durante el período 2014-2018. Ésta es una evolución positiva, ya que significa que en estos países, en caso de necesidad, los tratamientos con antimicrobianos tendrían una mayor probabilidad de tener éxito.

Alternativas para el óxido de zinc

Como se sabe, el Committee for Medicinal Products for Veterinary Use (CMPV) en su opinión del 9/12/2016, recomendó la denegación de la concesión de las autorizaciones de comercialización y el retiro de las autorizaciones de comercialización existentes de medicamentos veterinarios que contengan óxido de zinc (ZnO), debido a los problemas medioambientales y de generación de resistencias antimicrobianas (Pedro Medel de la Torre 2017).

Actualmente, la reducción del uso de antibióticos en producción animal plantea una estrategia en la cual no se sustituya un antibiótico por otro, sino un nuevo escenario sin uso preventivo de los mismos, con aplicaciones puntuales y concretas cuando realmente se requiera, tras evaluar qué antibiótico es más eficaz para la patología encontrada.

Por ello, se abre una nueva etapa en el diseño de dietas de inicios y crecimientos, con restricción del uso de antibióticos de manera preventiva. Este nuevo escenario, implicaría cambios que deben llevarse de manera integral, dentro de los cuales incluyo los siguientes:

  • Programa de vacunación bien definido y establecido.
  • Programas de bioseguridad que se cumplan al pie de la letra.
  • Sistema Todo Dentro – Todo Fuera (evitar que se mezclen animales).
  • Mejorar manejo de temperaturas y ventilación (en la medida de lo posible automatización).
  • Retrasar el tiempo de destete: a más tiempo estén los lechones con su madre, más fuertes y resistentes serán. A su vez, le da más tiempo de recuperación a la marrana para entrar a la siguiente gestación.
  • Elaboración de dietas más seguras: combinaciones de aditivos funcionales, tales como ácidos orgánicos de cadena corta, ácidos grasos de cadena media o sus monoglicéridos, y extractos de plantas para controlar la flora patógena o prebióticos/probióticos para estabilizar la flora microbiana. Asimismo, estos aditivos pueden combinarse entre ellos y con productos para mejorar la fisiología digestiva, tales como el ácido butírico.

cerdos

 

Con relación a los aditivos funcionales, es muy difícil que un solo aditivo sea capaz de simular el efecto de la adición de antibióticos u ZnO. Por ello, será necesario combinar grupos de aditivos en agua y en pienso, para actuar de manera sinérgica con efectos preventivos y/o curativos.

cuadro2

Efecto de la sustitución de ZnO (3.000ppm) por una mezcla de ácidos orgánicos y monoglicéridos de ácidos grasos de cadena media (OA+MG-AGCM, 8kg/t) en la fase starter en lechones (8 réplicas/tratamiento, 12 animales por réplica). El modelo incluyó el tratamiento, el tamaño de los lechones al inicio (P<0,001 para el peso final y el crecimiento) y su interacción (P>0,05). EEM=error estándar de la media.
(imagen obtenida de 3tres3).

 

Sustitutos de Ractopamina

El Clorhidrato de Ractopamina es un beta-agonista que promueve el desarrollo de la masa muscular. Es un producto efectivo para aumentar la tasa de ganancia de peso, mejorar la eficiencia alimenticia, aumentar el porcentaje de rendimiento en canal e incrementar la carne magra de la canal en cerdos en finalización.

Sin embargo, este fármaco está prohibido en la Unión Europea (UE) desde 1989. Además de la UE, otros países en los que está prohibido su uso son: China, Taiwán, Rusia, India, Turquía, entre otros, que ya expresaron su intención de mantener la prohibición. Si bien su uso está aprobado en más de 20 países como: EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, México, Filipinas, Corea del Sur y Perú, las presiones de Rusia y China de no aceptar carne de porcino que proceda de cerdos tratados con ractopamina, llevaron al mayor productor de cerdos de EEUU, Smithfield a cambiar sus sistemas de producción para dejar de usar este producto.

Esta tendencia demuestra que en un lapso no muy largo, este producto podría ser vetado a nivel mundial y tendría que dejar de ser producido y comercializado.

Nuevamente el mercado se va preparando para el posible fin de este producto y empiezan a salir propuestas de reemplazo, tales como el cromo, el ácido linoleico conjugado, el Ácido Guanidinoacético, entre otros, demostrando efectos similares a la ractopamina.

 

Alternativas al plasma porcino

No cabe duda de que el plasma tiene muchos beneficios. Como ingrediente para la alimentación animal presenta una proteína de alta calidad y digestibilidad ya que básicamente contiene proteínas plasmáticas (albuminas y globulinas). A nivel de aminoácidos, el plasma es rico en lisina y treonina, y dentro de su composición también encontramos minerales y otros compuestos que son bien aprovechados por los lechones.

Si bien es cierto este producto tiene muchísimas cualidades nutricionales, en la actualidad hay 2 factores que hacen que miremos hacia otro lado buscando alternativas:

  1. Su elevado costo, acompañado del incremento de los precios de las principales materias.
  2. El temor de algunos productores de transmisión de enfermedades, por ser una proteína de origen animal (más aún de la misma especie).

A pesar de que hay poca información sobre la posibilidad de infección por ingesta de plasma, el temor viene más por alguna posibilidad de contaminación cruzada, y con la peste porcina africana dando vueltas por Asia y Europa, cualquier medida de prevención es bienvenida.

Regresando al punto 1, las nuevas tendencias del mercado apuntan a otros insumos que ayuden a abaratar costos de formulación sin perder las características nutricionales que el plasma aporta. Diferentes productos como inmunoglobulinas, soya fermentada, levaduras autolizadas, entre otras, están llegando a los mercados cada vez con más fuerza para quedarse.

Es así como la porcicultura se va modernizando en el mundo, y simplemente nos queda seguir esos cambios año a año. Además, en estos tiempos de crisis, si no somos productivos, y no mejoramos nuestros costos, estamos perdidos… solo nos queda adaptarnos y como se ha venido escuchando en estos tiempos, aceptar la “nueva normalidad”.